Primer Consorcio de Biocombustibles Forestales, Fundación Chile, Bioenergías
Celulosa Arauco, CMPC, Masisa, Universidad de Concepción y de Valparaíso
Conservación Medio AmbienteBiotecnologíaChileRegión del Bío-BíoConcepción
Anónimo Jueves 16 de Agosto del año 2007 / 10:27

Primer consorcio de biocombustibles forestales

Celulosa Arauco, CMPC, Masisa, Universidad de Concepción y de Valparaíso y Fundación Chile formaron el primer consorcio de biocombustibles forestal. Cuentan con recursos Corfo y aportes de los mismos privados. Tres son los grandes temas en los que se concentrarán: la producción de etanol, a partir de la fermentación de derivados de la celulosa (de hexosas y pentosas); mejoramiento de biocombustibles sólidos (por ejemplo, pellets de quila); y optimizar la eficiencia de la cogeneración. Si bien el Consorcio tiene un plazo de cinco años, se espera que a fines de este año tenga algunos resultados interesantes.

Chile producirá energía verde

Los pellets a partir de desechos forestales son una alternativa para valorizar el bosque nativo y de calefaccionar con menos impacto ambiental.

Biocombustibles no son sólo sinónimo de etanol o diésel. También existe bioenergía que se obtiene a partir de desechos agrícolas o forestales. Se trata de los pellets, bloques de fibra forestal comprimida, que sirven para generar energía térmica.

Esta tendencia está golpeando fuerte en Europa y amenazando incluso con disminuir la disponibilidad de madera para otros usos. Y Chile, con la superficie de bosque y la ley de bosque nativo que está adportas de aprobarse, tiene mucho que aportar. De hecho, los pellets pueden transformarse en una forma de agregar valor al resultado del manejo del bosque nativo y, de paso, entregar calefacción limpia a las ciudades hoy contaminadas por el uso de leña con un alto impacto ambiental y en la salud de los chilenos.

En Europa ésta es una tendencia que está pegando fuerte. Hasta hace muy poco la fuente energética de la mayor parte de las plantas generadoras de la Unión Europea era el gas natural procedente principalmente de Rusia. Sin embargo, al igual que pasa en Chile con Argentina, el suministro no era suficientemente estable.

Ello llevó a que en la región se estén renovando todas las plantas generadoras. Simultáneamente, la Comunidad Europea estableció que al menos 7% de su matriz energética debe provenir de fuentes alternativas renovables, la que al 2020 deberá ser un 20%. A los que no cumplan, se les cobrarán altas multas - del orden de 100 euros por megawat/hora- que vuelven muy poca atractiva la posibilidad.

Se hizo entonces imperativo encontrar fuentes alternativas y ahí apareció el uso de los pellets como la gran solución, ya que son energía verde, pues utilizan biomasa de desecho y de bajo nivel de emisiones.

Comenzó una verdadera locura. En Bélgica se instaló una planta generadora en un área de 150 km de bosques, para abastecerse. Todos irán a dar a sus calderas.

En Chile desde hace ya un tiempo que Ecopellets y Fundación Chile están elaborando pellets y exportándolos a Japón y Europa. Los fabrican con desechos forestales, especialmente los procedentes de bosques nativos.

"Se valoriza un recurso que antes sólo servía como leña. Si bien se está exportando, existe en Chile un mercado muy interesante por desarrollar", dice Aldo Cerda, gerente del área forestal de Fundación Chile.

Pero la idea es crecer y transformarlos, además, en un producto de exportación y una fuente de calefacción que reemplace el uso de leña. La iniciativa resulta tan atractiva que incluso cuenta con el apoyo de Forest Ethics, una de las organizaciones ambientalistas más fuertes en la lucha por la preservación del bosque nativo.

"Esto es una alternativa para las ciudades que están contaminadas con humo y tendría un impacto muy positivo en la salud. Además, bajaría la presión que ejerce la demanda por leña sobre el bosque nativo, rentabiliza el manejo sustentable y complementa el bajo aporte que hace el Estado a través de la ley. Se puede transformar en un importante apoyo al desarrollo regional y a la autonomía energética del país", dice Bernardo Reyes director para Chile de Forest Ethics.

US$ 25 millones para crecer

Tan bien aspectado se ve el tema que Fundación Chile está lanzando un fondo de inversión en bioenergía de US$ 25 millones, financiados en parte por el fondo de capital de riesgo de Corfo y que pretende funcionar en base a un sistema asociativo.

"La idea es que los proveedores sean socios; es decir, que ganen por la producción de pellets", explica Cerda.

La primera planta la instalarían en el Parque Industrial de Lautaro y tendría una capacidad de 100 mil toneladas de pellets al año. Los primeros socios ya están: Forestal Santa Elena y Maderas Venturelli. El objetivo es tener cuatro de esas plantas a 2010. "Buscamos administrar unas 300 mil toneladas de pellets", cuenta Cerda.

Tienen buenas perspectivas en el desarrollo del mercado local. En Conama se estudia la posibilidad de establecer la obligatoriedad de utilizar este tipo de combustible para reemplazar la leña, al menos en las ciudades más contaminadas. Ello significará un impulso inesperado para que se establezca un mercado local muy interesante.

Preocupación por el futuro

El desafío es generar el mercado local para los pellets. Una alternativa es establecer la obligatoriedad de cambiar los sistemas de calefacción en los hospitales y hoteles, por ejemplo.

Cómo evitar que se corten árboles no considerados en el plan de manejo será la tarea de Forest Ethics, que asegurará que las áreas que se intervengan sean bosques productivos. Al respecto, Cerda no descarta la necesidad de certificaciones.


http://www.chilenoticias.cl/Comunicaciones_INFOR/Archivo_Noticias/2007/Agosto2007/noticias/13_08_biocombustibles.htm

En Seragro todos pueden publicar. tomar precauciones basicas de seguridad para evitar estafas.



Ultimos Comentarios