Denominación de Origen para Aceitunas de Azapa. Diferenciación de las Aceitunas
Laboratorio Olivícola. Competencia desleal con Aceituna Peruana
AgrícolaProductos AgrícolasChileRegión de TarapacáArica
Anónimo Martes 3 de Julio del año 2007 / 9:32

Iniciativa busca diferenciar el producto:

 

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PARA ACEITUNAS DE AZAPA

 

La Universidad de Tarapacá -con el apoyo del FDI-Corfo- desarrolló este proyecto, que consiste en la creación de un sistema de certificación del lugar de procedencia de las aceitunas para establecer una diferenciación de este producto, tomando la denominación de origen como una garantía de calidad. 

Laboratorio olivícola

  

La Universidad de Tarapacá desarrolló un proyecto de denominación de origen para las aceitunas de Azapa, con el cual busca diferenciar este producto a través de esta cualidad que se convierte en una especie de garantía de calidad.

 

La iniciativa en la que participaron 13 olivicultores y que contó con el apoyo del Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI-Corfo), tuvo como objetivo mejorar el posicionamiento nacional e internacional de la industria olivera del valle de Azapa, por la vía de establecer un sistema de denominación de origen.

 

Todo lo anterior exige la creación de un Consejo Regulador que garantizará el nivel de calidad establecido en el producto identificado con la Denominación de Origen. También tendrá bajo su responsabilidad evitar el fraude de calidad, para lo cual dará cumplimiento a lo establecido en Reglamento de Denominación de origen, por la vía de un proceso de control y supervisión constante.

 

Con los más de 400 millones de pesos que demandó el proyecto, se realizó el primer censo olivícola del valle; se habilitó el laboratorio de olivicultura y elaiotacnia; se instaló una red meteorológica en el valle; se recopiló información sobre la climatología de los últimos diez años, la morfología de la variedad de Azapa; y se elaboró un manual de procedimientos de manejo fitosanitario del olivar.

 

A juicio del doctor Eugenio Sotomayor León, especialista en olivicultura y elaiotecnia de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Tarapacá, la denominación de origen permitirá dar un valor agregado al producto, ya sea en su preparación, calificación y envasado, donde se destacará la aceituna de Azapa de otras.

 

Laboratorio olivícola

La creación de este laboratorio obedece a la necesidad de contar con una instancia que tecnificara el proceso de producción de la aceituna, que en Chile se desarrolla en cerca de 5.300 hectáreas, de las cuales cerca del 60% se destina a aceitunas de mesa, esto es, alrededor de 3.200.

 

A esto se suma el crecimiento a nivel mundial del consumo de este producto.

 

El laboratorio que presta servicios a los agricultores del valle, cuenta con un molino de martillo, una termo batidora y una centrífuga con la que obtienen mediciones del porcentaje de aceite, entre otros equipos con la tecnología adecuada para realizar los análisis respectivos.

 

También se habilitaron tres estaciones que se han dispuesto a lo largo del valle para entregar información climatológica.

  

 

Un negocio color de aceituna

 

La aprobación en el Parlamento de la "Denominación de Origen de la Aceituna del Valle de Azapa", se advierte como uno de los puntales para contrarestar el factor, así como el conjunto de acciones emprendidas por el Comité Olivícola

 

"Diversificación de Productos"

 

Otro tema que se encuentra latente entre los agricultores, a raíz de la fuerte competencia en el precio de la aceituna, es el camino hacia la diversificación. A continuación, parte de una entrevista realizada el año pasado al destacado agricultor y empresario, Raúl Lombardi.

 

 -¿Por qué decidieron diversificar su producción?

 

-Debido a las dificultades que han existido para comercializar nuestra producción (entre estas la competencia de aceitunas peruanas), hemos tratado de crear nuevos productos con el objetivo de posicionar la denominación de origen del valle de Azapa junto a 13 agricultores y la Universidad de Tarapacá.

 

Como empresa hemos puesto en el mercado el aceite de oliva y pasta de aceitunas, que han tenido muy buen aceptación a nivel de la I y II región y estamos incursionando en la zona central. Tenemos que mejorar algunas cosas, pero estamos trabajando en eso. Además de las aceitunas negras que es lo tradicional del valle, estamos haciendo aceitunas verdes, rellenas y deshuesadas, en rodaja.

 

 -¿A qué países del mundo llegan sus productos?

 

-Llevamos 40 años exportando aceitunas a Estados Unidos. Desde el año 91, a través de un campaña de expansión de destinos y apoyo de Prochile logramos introducir productos en Kuwait, Arabia Saudita, Nueva Zelandia, Australia, que son mercados más exigentes. A estos lugares enviamos aceitunas negra natural.

 

El ingreso al territorio nacional de la aceituna peruana a precios bajo el estándar de los costos de producción locales es un tema que desde hace años preocupa a los olivicultores ariqueños, quienes han visto disminuir su rentabilidad a raíz de lo que consideran una verdadera competencia desleal. Es por eso que hace más de un año y medio, las instituciones públicas junto a los organismos privados han iniciado un fuerte trabajo para establecer lazos de asociatividad entre los productores. Además, el rubro olivícola se encuentra a la espera de la aprobación en el Congreso de la ansiada "Denominación de Origen de la Aceituna de Azapa", proyecto que es actualmente tramitado por una comisión mixta.

 

El presidente de la Asociación de Agricultores de Arica, Julio Santa María, es claro en establecer en su diagnóstico que el ingreso del creciente volumen de aceituna peruana comenzó hace aproximadamente cinco años a deteriorar paulatinamente el precio de la producción local.

 

"Los productores peruanos tienen programas de plantación agrícola con apoyo del Estado, con subsidios, con mano de obra barata. Entonces estas aceitunas peruanas van eliminando del mercado nacional a los olivicultores del valle de Azapa, porque el ingreso del kilo peruano llega hasta 10 centavos de dólar, lo que ni siquiera alcanza a cubrir el envase. Obviamente que con este panorama no se puede competir", expresó.

 

Agregó que en valle de Azapa hay plantadas 1.275 hectáreas con olivos, las que corresponden en su mayoría a pequeños agricultores.

 

"Antes por un kilo a un pequeño productor, en la época de raima, le pagaban hasta 600 pesos por la aceituna sacada del árbol; hoy si le pagan 150 pesos está bien. El trabajador también ha sufrido. Antes en la época de cosecha ganaba 60 pesos por kilo; hoy si se le paga 20 ó 25 pesos, ya es mucho", graficó.

 

También manifestó que mucho daño le ha inferido a los olivicultores de Arica que la aceituna del vecino país se expenda a la comunidad como procedente de Azapa, en circunstancias que el producto de valle local tiene parámetros de calidad muy superiores.

 

"El productor, con suerte, vende el kilo a 300 ó 400 pesos. Antes lo vendía sobre mil pesos", precisó.

 

Puntualizó que hay años en que los árboles están muy cargados y otorgan una alta producción y otras temporadas el volumen es menor, por lo que piensa que la solución es procesar el excedente de años buenos para convertir la aceituna en aceite de oliva. Sobre ese mismo punto detalló que en un temporada satisfactoria se produce 12 millones de kilos anuales y, en cambio, un año no tan bueno se produce cinco millones; es decir, hay un promedio anual de ocho millones de kilos", concluyó.

 

 PERDIDAS

 

Santa María explicó, por intermedio de un ejemplo, las perdidas en el valle de Azapa producto del "efecto aceituna peruana":

 

"El productor, al que antes le pagaban 600 pesos por la aceituna sacada del árbol y hoy le pagan sólo 200, deja de percibir inmediatamente 400 pesos. Esta cifra y la producción promedio anual arrojan la perdida de 3.200 millones de pesos", planteó.

 

Sobre la aprobación de la Denominación de Origen de la Aceituna, expresó su deseo para que el producto azapeño pueda despegar nuevamente, aunque precisó que su optimismo es moderado.

 

Enfatizó que la autoridad nacional es la que debe velar por la producción local. "Cuando nosotros planteamos nuestras dudas, se nos dice que es la globalización, pero con todo lo que implica este proceso, no hay país que no defienda su agricultura. Hay ejemplos palpables. Corea, en el último tratado de comercio, dijo que no ingresaban manzanas chilenas. La Comunidad Europea fija cuotas de ingreso para manzanas y kiwis; pero las autoridades chilenas dejan campo abierto para la entrada de la producción peruana, en circunstancias que tendrían fundamento por las plagas cuarentenarias que tienen, para impedir los ingresos, o al menos, implementar más exigencias", graficó.

 

Asimismo, sobre el bajísimo precio de la aceituna peruana manifestó que posee la legítima duda de pensar que hay dumping, ya que para formalizar una denuncia la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) de nuestro país estipula una serie de antecedentes técnicos e investigaciones para interponer el recurso ante los tribunales económicos de la Organización Mundial del Comercio (O.M.C).

 

 

COMPETENCIA

 

Carlos Buneder, un conocido olivicultor del valle de Azapa, expresa que un agricultor siempre vislumbrará como un desafío interesante los rigores del mercado. Sin embargo, afirmó que la incursión de la aceituna peruana es una "competencia desleal", puesto que los costos de comercialización de los productores del vecino país están muy por debajo del costo de producción de los chilenos, por lo que esta práctica comercial excede los códigos tácitos de la competitividad.

 

Por otra parte, destacó la calidad de la aceituna de Azapa a la que le atribuyó características como apetitoso sabor y su larga duración, lo que le otorga ventajas comparativas ante el producto foráneo que se "ablanda" con mayor rapidez.

 

"Ambas aceitunas son parecidas en su forma, sin embargo, la aceituna azapeña se mantiene más tiempo en buenas condiciones, luego de que el comerciante se la compra al productor, debido a su contextura y a la preparación que se le da. En cambio, el producto peruano afecta a los comerciantes, ya que cuando se vende y llega al consumidor su contextura es más blanda", sentenció.

 

El agricultor además manifestó que si la aceituna del vecino país ingresa al territorio nacional, su entrada debe realizarse de manera más ordenada.

 

"Los agricultores hemos solicitado siempre que el producto entre de una forma más ordenada, que se venda como aceituna peruana, que se marque su procedencia y que ingrese en bidones nuevos, porque así les hacemos subir sus costos y nuestros precios se equilibran con los de ellos, aunque nunca los valores se van a igualar. En este momento, los comerciantes que van desde la ciudad al Perú a comprar y llevan sus envases como si compraran en Chile. Realmente, lo que están haciendo es una importación. En caso contrario, los peruanos cuando ingresan sus aceitunas hacen una exportación", recalcó, aludiendo a que lo que se ejecuta no es una simple transacción.

 

El presidente de Asoagro, Ricardo Centella, expresó que la competencia desleal repercute negativamente en los costos por ítemes de mano de obra, insumos y fertilizantes.

 

Argumentó que una fórmula para aliviar las pérdidas en el mercado nacional por la disminución en los precios al por mayor podría ser el aumento de las exportaciones.

 

En lo que respecta al margen de utilidad que se ha dejado de percibir, el agricultor estimó la baja en un 50%.

 

Asimismo, se mostró optimista en cuanto a las proyecciones para el sector olivícola a medida que se concreten los desafíos que se han trazado al interior del Comité Olivícola, en relación a capitalizar un red de asociatividad entre los productores del valle y a la aprobación que pueda tener en el parlamento el proyecto "Denominación de Origen".

 

 BUSCANDO SOLUCIONES

 

El análisis con saldo negativo en el que se encuentra el por muchos años producto estrella del valle de Azapa, a raíz de la importaciones e exportaciones de la aceituna peruana a "precio de huevo", está en la retina de todos los agricultores del vergel ariqueño. Pero, sin embargo, no basta con escudriñar los motivos de la crisis, sino planificar acciones para salir del estancamiento comercial.

 

Por tal motivo, se constituyó hace más de un año y medio en Arica el Comité Olivícola del valle de Azapa, instancia público-privada, presidida por el secretario ministerial de agricultura, Ricardo Porcel, junto a representantes del mundo gremial. Lo integran Corfo, Pro-Chile, la Universidad de Tarapacá, Cordenor, Asociación Gremial de Medianos y Pequeños Agricultores, Asoagro, Asociación de Agricultores de Arica, Agrícola Río San José de Azapa S.A, Agrorío y Cooperativa Agrícola Profesor Juan Noé.

 

 

DENOMINACION DE ORIGEN

 

Sin duda, que uno de los puntales que se inscribe dentro de las acciones emprendidas es el proyecto de investigación "Denominación de Origen de la Aceituna del Valle de Azapa" (D.O) que actualmente es revisado en virtud de los nuevos tratados comerciales firmados con Europa y Asia, y que se mantiene circunscrito dentro de la Ley de Patentes Industriales que se encuentra en tramitación en el Congreso Nacional.

 

La propuesta nace con la finalidad de mejorar el posicionamiento de la industria olivarera de los valles de Azapa en los mercados nacionales e internacionales.

 

En ese contexto la D.O., según el académico de la Universidad de Tarapacá, doctor Eugenio Sotomayor "es un conjunto de normas y procedimientos reflejado en reglamentos que sirvan para garantizar e identificar la procedencia y autenticidad de productos agropecuarios que gozan de un recorrido prestigio y consideración entre los miembros de una comunidad".

 

El plan financiado por el FDI-CORFO, ejecutado por la UTA y asociado a 13 olivicultores, contrató los servicios del Instituto Nacional de Normalización y obtuvo el respaldo de la normativa chilena bajo el sustento de la reglamentación internacional.

 

Una vez aprobada la Ley de D.O. en el Congreso, se constituirá el Consejo Regulador, que deberá garantizar el nivel de calidad establecido en el producto identificado con la denominación de origen, para evitar el fraude, garantizar la calidad, con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento.

 

El seremi de Agricultura, Ricardo Porcel, manifestó además que se ha iniciado un trabajo para anticiparse a la implementación de la D.O.

 

"Existe la necesidad de fortalecer la organización olivícola. Por eso, en enero último desarrollamos un encuentro-taller, porque para comenzar a implementar la denominación de origen necesitamos un valle organizado, con certificación implementada, con buenas prácticas agrícolas, por lo que en otras palabras empezamos a funcionar como un consejo regulador que en última instancia aspira a que los criterios se uniformen y esta se presente al público de una manera determinada", planteó.

 

Expresó además que se está montando un profo agrícola que tiene como finalidad establecer estrategias de comercialización y propender a un manejo eficiente de los huertos, entre otros aspectos. Ocho medianos productores darán vida a esta instancia.

 

Sobre las posibilidades de comercialización del valle de Azapa, expresó que las realidades de los productores son diferentes en cuanto a la sofisticación o sencillez de los procesamientos y que por eso es muy importante unificar los parámetros de calidad.

 

Tan importante como un reglamento que tipifique la real procedencia de la aceituna azapeña es la fiscalización de que la norma se aplique y funcione. En ese sentido, Porcel, especificó que se trabaja al respecto con Aduanas, que se encuentra trabajando con su par peruana para homologar la información que se posee al momento que el producto ingrese al territorio. Otras instituciones que desarrollan acciones en esta línea junto con el comité olivícola son el Servicio de Salud de Arica, el Servicio de Impuestos Internos y el SAG.

 

El seremi también puntualizó, que la aceituna que entra desde Perú a Chile constituye el 10% de la producción azapeña. Como referencia, un promedio de un 0.20 a 0.26% es el "ingreso hormiga" o "personal" que se ingresa del producto peruano de acuerdo a cifras estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas que se desprende de un estudio realizado durante mayo y julio del 2002.

 

 Daniel Meza


http://www.estrellaarica.cl/site/apg/reportajes/pags/20030420024431.html

En Seragro todos pueden publicar. tomar precauciones basicas de seguridad para evitar estafas.



Ultimos Comentarios