El modelo predictivo que busca mejorar la productividad de los arándanos
se busca bajar tazas de porcentaje de perdidas de estos frutos
AgrícolaInsumos FrutícolasChile
campo sureño Viernes 9 de Septiembre del año 2011 / 11:48

El 25 por ciento de las hectáreas de arándanos que se cultivan en La Araucanía se pierden por malos manejos agronómicos. Esto significa unos 5.250 millones de pesos que finalmente no llegan a los bolsillos de los productores, según los cálculos realizados por un grupo de expertos  de la zona.
Se trata de un equipo multidisciplinario de dos casas de estudios de la zona que se propuso desarrollar -hace 3 años- un sistema de monitoreo que busca  predecir cosechas; saber el tiempo esperado de inicio y término de cosecha; las variedades fenológicas, climáticas y agronómicas gravitantes y corregibles en el ciclo productivo; las diferencias de comportamiento productivo de las variedades; y la demanda por mano de obra.


Para ello, lo primero era saber a ciencia cierta y de manera anticipada, cuánto producirá cada huerto y qué elementos influyen positiva y negativamente en los resultados agronómicos.
Esa era la base de la investigación titulada “Formulación de un modelo predictivo de producción de arándanos para la Región de La Araucanía”, que se adjudicó un proyecto Innova-Corfo en el marco del 13° Concurso Nacional de Proyectos de Innovación de Interés Público e Innovación Precompetitiva 2007. Sería desarrollado en conjunto por investigadores de la Universidad Católica de Temuco y de la Universidad de La Frontera.
El proyecto -que está en su etapa final- busca responder a preguntas cruciales de las empresas y agricultores, despejando una serie de incertidumbres agronómicas con relación a eventos riesgosos, la predicción de la producción dependiendo la variedad y la toma de buenas decisiones.
Así, por medio de la información agronómica sistematizada, se pretende generar acciones preventivas que mejorarán la eficiencia productiva. Y disminuir al 15% las pérdidas.
En el proyecto además participa Empresas Hortifrut y empresarios agrícolas y pequeños agricultores de las regiones Metropolitana, Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos, junto a las compañías tecnológicas Cistel y Siof.

cuenta claras...
Según comenta la ingeniero agrónomo Carolina Silva, uno de los aspectos relevantes de la investigación es que -gracias al modelamiento matemático desarrollado- en el mes de junio o julio ya se va a poder predecir la cosecha que se va a tener seis meses después. Todo  a partir de la observación de las plantas y el medioambiente.
“De esa manera se puede coordinar de mejor manera todo lo que tiene que ver con logística y hasta el proceso de negociación del precio de la fruta”, señala.
Ello, con un 15 a 20% de margen de error. Una diferencia mínima, considerando que hoy los cálculos se realizan de manera artesanal y muy poco fidedigna. “Ese margen es buenísimo, porque dependiendo de las variables climáticas y ambientales, que todos los años cambian, se podrá saber con cierta exactitud, cómo va a estar la producción”, sostiene.
Hoy en día, explica, la proyección de la cosecha futura se hace mediante un conteo del lleno de las plantas, pero que oscila entre el 25 y el 50% del total. “Lo que se hace es un conteo de lleno y se multiplica por un factor común que le permite proyectar sin mucha exactitud cuánto van a producir. Y esto ha demostrado no ser efectivo en la gran mayoría de los casos. Hemos establecido que eso no es exitoso y que necesariamente se debe contar el 100% de un grupo de plantas especificadas”, asegura la especialista.

implicancias
La fertilización, poda, control de malezas y otros tratos culturales son rigurosos en este frutal y con diferencias según las zonas agroecológicas y las variedades que se usen. Es decir, requiere un alto nivel de tecnología.
Según el académico Gabriel Vivallo, director del proyecto, esta iniciativa tiene varias implicancias de alto impacto.
La primera, es que aborda por primera vez, seriamente, los problemas de la agronomía del arándano, que de esa manera deja de ser una suerte de acierto y error o experiencias aisladas de los productores.
“En este caso, resume toda la agronomía de este cultivo desde Santiago hasta Villarrica, Y luego va a ser publicada en un manual de producción de arándanos, con toda la información que se ha recolectado y desarrollado”, señala.
Este libro, agrupa en capítulos todo lo referente al manejo agronómico del cultivo del arándano. Los distintos ítemes discuten temas relacionados a la multiplicación de plantas escrito por el doctor Marcelo Rodríguez; las plagas y enfermedades desarrollado por los doctores Alfonso Aguilera y Jaime Guerrero; los detalles de cultivos orgánicos por el doctor Carlos Klein; y el riego y la fertilización escrita por los doctores Jorge Jerez y Leovijildo Medina.
A esto se suma el citado modelo de predicción desarrollado por el equipo de modelamiento matemático; y la comercialización de arándanos desarrollado por el propio Vivallo.
“El proyecto culminaba el 30 de agosto, pero debido a la gran cantidad de conocimiento e investigación desarrollada, se debió pedir una extensión del plazo de cierre hasta el 30 de enero de 2011, para incluir los datos de una cuarta temporada de cosecha de fruta y así validar de una manera más concreta y con menor margen de error el modelo predictivo señalado”, explica el académico.
Pero incluso va un poco más lejos. De hecho, comenta que lo más probable es que deban postular a otro proyecto. “El trabajo fue tan bien hecho, que quedaron otros aspectos como la fitopatología y la entomología y plagas asociadas, que queremos abordar de una manera más profunda. Incluso el aspecto de las variables climáticas y las nuevas variedades que se están introduciendo”, remarca el decano de la Facultad de Recursos Naturales de la UCT.
Otra de los impactos del proyecto se traduce en un beneficio concreto para los agricultores.
Vivallo adelanta que el equipo que estuvo a cargo de la investigación, se va a constituir en un centro de capacitación en producción de arándanos de alta tecnología en el sur de Chile.
“Acá hay gente capacitada para responder las preguntas que se realizan los productores, a través de los medios tecnológicos más avanzados y traducirlas al lenguaje más cercano a los agricultores”, remarca.
Adicionalmente, se cuenta un libro de fotografías con el seguimiento fenológico de las plantas pertenecientes al proyecto. Se trata de una labor realizada en huertos desde la Región Metropolitana a La Araucanía: todas las semanas ayudantes de investigación registraron y fotografiaron las plantas de arándano, determinando cualitativamente el estado fenológico predominante. “Estos registros fueron ordenados según la variedad de las plantas y la zona agroclimática del cultivo”, explica Vivallo.

matemáticas traducidas
Sonia Salvo, docente del Departamento de Matemática y Estadística de la Universidad de La Frontera, encabezó el equipo que desarrolló el modelamiento matemático. Para ello, debieron “inventar” un mecanismo que les permitiera, en base a observación objetiva, calcular anticipadamente datos productivos que se obtendrían varios meses después.
Este proceso complejo  decantó en un modelo que no tiene más del 20% de margen de error.
Según comenta Salvo, el material obtenido eran fórmulas, números, datos y variables muy poco amigables y eficientes a la hora de llevarlos a la vida real. Entonces, surgió la idea de traducir las ecuaciones y cálculos a un lenguaje más cercano a los productores,
La respuesta está en un software de muestreo y predicción. Una aplicación tecnológica (computacional) que agrupa las técnicas estadísticas para realizar las citadas proyecciones.
Y esto, se complementa con un manual de campo, una especie de libro de bolsillo con las indicaciones y procedimientos necesarios para el muestreo y la predicción de producción de arándanos.
“Adicionalmente vamos a desarrollar seminarios y vamos a ir a terreno para enseñar a los productores cómo usar el software, para obtener los datos más fidedignos dependiendo de su realidad”, sentencia.


campo sureño
http://www.camposureño.cl

En Seragro todos pueden publicar. tomar precauciones basicas de seguridad para evitar estafas.



Ultimos Comentarios