Bovinos Transgénicos Productores de Sustancias Medicinales
Terneros Transgénicos para desarrollar Insulina, Hormona del Crecimiento
GanaderíaProductos GanaderosChileRegión MetropolitanaLo Barnechea
Anónimo Jueves 5 de Julio del año 2007 / 18:33

Bovinos transgénicos productores de compuestos biológicos recombinantes     

Animales que sanan

En el mundo existen más de 50 productos biológicos obtenidos mediante tecnología recombinante que transforma bacterias o células haciéndolas capaces de producir proteínas. El proyecto Fondef que dirige Ricardo Felmer busca implementar en Chile este tipo de tecnología, generando bovinos trasgénicos productores de sustancias medicinales.

La insulina, que se utiliza para tratar la diabetes y que lleva en el mercado más de 20 años, se obtiene de bacterias a las que se les introduce un gen humano. Hoy existen más de 33 productos en distintas fases de desarrollo procedentes de ovejas, cabras, cerdos, bovinos y otros animales.

La hormona de crecimiento utilizada para tratar el problema de enanismo en niños y el interferón alfa usada para tratar problemas relacionados con sida y leucemia, son algunos de los compuestos derivados de animales que han sido modificados a través de la biotecnología para "excretar" la proteína farmacéutica requerida en la leche, desde donde es posible purificarla por métodos bioquímicos para después utilizarla en tratamientos.

Puede ser difícil de entender y de imaginar, pero en la práctica funciona y muy bien. Sin embargo, en Chile este tipo de producción todavía es incipiente y fue exactamente este atraso el que despertó en el grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, la necesidad de acortar la brecha de conocimiento y de paso generar nueva tecnología en nuestro país. El Dr. Felmer cuenta que la idea de implementar este proyecto nació hace más de 8 años. "Cuando fui a realizar mis estudios de Doctorado al Instituto Roslin de Escocia, lugar que se hiciera mundialmente famoso luego de la creación de la oveja Dolly, veía con impotencia cómo el trabajo con animales transgénicos era una disciplina con más de 25 años de desarrollo en muchos laboratorios del mundo, pero totalmente ausente en muestro país". De ahí que el desafío fue aprender lo relacionado con estas tecnologías para poder implementarlas posteriormente en Chile. Luego vinieron varias reuniones de trabajo con colegas del INIA y la Universidad Católica de Temuco.

Había que juntar las distintas piezas del ajedrez que se encontraban dispersas. "Lo que pasa es que un proyecto de estas características requiere una capacidad de infraestructura, equipamiento y RRHH que pocas Instituciones tienen en Chile, esto fundamentalmente porque existen distintas disciplinas tanto de biología molecular, biología celular, reproducción animal, manejo animal, inmunología etc., que deben trabajar en forma coordinada", aclara Felmer. Por esta razón resultó clave para los propósitos de este proyecto la alianza estratégica con diversas Instituciones tales como la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y las empresas Biosonda S.A. y Agropecuaria Cornell. Con ello se logró cumplir y reunir cada una de las disciplinas y requisitos mencionados anteriormente.

¿Quién teme a la biotecnología?

A la falta de capacidad institucional para llevar a cabo este tipo de proyectos complejos, el equipo de investigación tiene asumidos los recelos que despiertan en un país como Chile actividades que involucren trasgenia y modificación genética de animales. Felmer aclara este punto afirmando que "sin duda en un comienzo despertará cuestionamientos y tal vez rechazos por algunos sectores. Esto ha sucedido siempre que una nueva tecnología está disponible. Sucedió hace años con la fertilización in vitro y ¿quién cuestiona hoy en día su aplicación?".

La lección que ha dejado a los productores agropecuarios el uso de biotecnología es clara. Utilizar semen seleccionado para fecundación de animales, por ejemplo, ha sido la principal razón del marcado incremento en la producción lechera que ha ocurrido en los últimos 20 años. Felmer anticipa los cambios que se deberían operar a nivel de prejuicios una vez que se compruebe la utilidad de esta tecnología afirmando que "esta práctica también fue cuestionada en su momento y a medida que se vayan viendo los beneficios, y los usuarios sean los primeros beneficiados con estas tecnologías, existirá cada vez mayor aceptación".

Además, da a conocer una favorable perspectiva de negocios cuando el mercado potencial de esta tecnología se incremente significativamente, en la medida que se vayan conociendo las causas genéticas de muchas enfermedades humanas. "Para esto, el proyecto genoma humano está entregando valiosa información", agrega "con lo cual en mi opinión habrá un mercado creciente para esta tecnología".

En el corto plazo, a nivel internacional, uno de los productos con mayor grado de desarrollo y que probablemente saldrá muy pronto al mercado es la Antitrombina III, que ayuda a prevenir y regular la coagulación sanguínea. Esta proteína se produce a partir de la leche de cabras transgénicas. Otras como el Factor VIII y IX de la coagulación, que se utilizan para tratar la Hemofilia, o la misma hormona de crecimiento, que la está produciendo la empresa Argentina Biosidus en vacas, se encuentran en distintas etapas de desarrollo y evaluaciones clínicas.

Chile: rezago y posibilidades

En nuestro país el desarrollo de empresas biotecnológicas está en sus comienzos. Sin embargo, existen algunas ejemplos como Biosonda, asociada a este proyecto, que muestran cómo una empresa familiar de científicos pueden realizar emprendimientos exitosos en Chile. Biosonda está desarrollando y exportando actualmente productos con propiedades inmunoestimulantes sobre la base de la proteína hemocianina del molusco conocido como Loco, para ser utilizados en humanos y animales directamente o en la formulación de vacunas. Otras empresas como Bioschile, están incursionando en la sobre expresión de proteínas recombinantes en sistemas celulares.

En ambos casos el salto tecnológico hacia la sobre expresión de proteínas recombinantes en animales, significaría un importante incremento en la capacidad de producción de estas proteínas. El Dr. Felmer agrega, "es importante destacar que Chile es considerado uno de los países con menor riesgo de encefalopatías espungiforme bovina, o mal de las vacas locas, por lo cual existirían ciertas ventajas para desarrollar esta industria en el país". Consultado sobre los pasos inmediatos que seguirá su proyecto explica: "en lo inmediato debemos evaluar las construcciones génicas en una línea celular mamaria y a partir de estos resultados iniciar la transformación genética de ratones con el fin de evaluar en la leche de estos animales la expresión de la proteína recombinante que nos interesa producir a escala comercial en el bovino".

De acuerdo al programa de actividades definido, el proyecto ya está generando los primeros resultados. Sin embargo el camino es lento y se hace paso a paso. "Lo que pasa es que cada resultado es indispensable para poder continuar con las siguientes actividades. Actualmente hemos generado un vector de expresión de proteínas recombinantes con secuencias reguladoras del gen de la b-caseína bovina, el cual nos permitirá dirigir la expresión de cualquier proteína recombinante en la leche de un animal. A fines de este año esperamos disponer de varias líneas de ratones transgénicos, a partir de los cuales realizar los primeros estudios de expresión en la leche y a fines del segundo año o principios del tercero esperamos generar los primeros terneros transgénicos".

Habrá que esperar ese momento, cuando podamos ver en Chile los primeros terneros capaces de producir sustancias fundamentales en la elaboración de medicamentos clave para la salud humana. Los desafíos entonces serán distintos. El grupo de investigación sabe que el futuro los enfrentará con temas que hasta ahora no han sido suficientemente discutidos. "Estamos seguros que este proyecto va a poner en el tapete el tema de los animales transgénicos, el cual hasta hace un par de años no estaba ni siquiera considerado en las discusiones del marco regulatorio que aún se debate en el Congreso". Agrega, anticipando las necesidades de investigadores y productores, "es clave que el país cuente con un marco regulatorio apropiado, no para prohibir, sino para regular que estas cosas se hagan de acuerdo a las normas y lineamientos que se definan en el contexto de una discusión con miras al desarrollo futuro del país, para que no quedemos atrasados en estas materias". 


http://www.fondef.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=126&Itemid=195

En Seragro todos pueden publicar. tomar precauciones basicas de seguridad para evitar estafas.



Ultimos Comentarios