Genómica Nutricional Agro-Acuícola. Programa Conicyt
Acuicultura, Materia Prima Vegetal en la industria Acuícola. Centro en Temuco
AcuiculturaProducción GeneralChileRegión de la AraucaníaTemuco
Anónimo Viernes 22 de Junio del año 2007 / 16:33

Centro de Genómica Nutricional Agro-Acuícola en Temuco

 

Esta importante iniciativa, co-financiada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, aumentará la competitividad de la agricultura de la IX Región y de la acuicultura nacional.

 

A la fecha, Conicyt a través de su programa Regional ha apoyado la creación de 9 Centros o Consorcios Regionales, que benefician a 10 regiones del país, para lo cual se ha comprometido $ 7.349 millones. Una cifra similar será destinada por parte de los Gobiernos Regionales en su conjunto, mientras que las universidades e institutos se comprometieron a aportar aproximadamente 11.000 millones de pesos.

 

 

La IX Región posee una ruralidad del 32,3%, lo que es más del doble del porcentaje registrado a nivel país (13,4%.) El sector silvo-agropecuario en los últimos 10 años ha realizado el mayor aporte del PIB regional (13-14%), siendo el que genera la mayor cantidad de empleos (34,5%.) Por ello, las acciones de mejoramiento tecnológico en este sector tendrán un fuerte impacto en el nivel de vida de los habitantes de la Araucanía.

 

Las grandes fortalezas de la región están dadas por sus condiciones agroclimáticas, sin embargo, el crecimiento del sector agropecuario de la IX Región se ha basado en el mercado interno, con un escaso valor agregado, más que en mejoras de la calidad de la producción para acceder a los mercados de exportación. Esto ha afectado la competitividad de la IX Región que a pesar de tener una fuerte producción de materias primas vegetales, carece de industrias de alimentos que proporcionen valor agregado a dicha producción. Para satisfacer la demanda de la cadena agroalimentaria y la industria tecnológica se requiere calidad nutricional de proteaginosas y calidad tecnológica de cereales, además de una urgente incorporación de materias primas vegetales a la industria acuícola.

 

Si embargo era necesario contar con un nivel científico técnico acorde a la demanda, que pudiese contribuir al desarrollo desde la perspectiva agro-genómica, así como la fuente de proteínas y lípidos del futuro.

 

En este contexto se inserta el Centro de Genómica Nutricional Agro Acuícola (CGNA), financiado por CONICYT, a través del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología y el Gobierno Regional de La Araucanía bajo el Programa de Inversiones FNDR 2005. Además del aporte de las Instituciones: INIA Carillanca y las Universidades de la Frontera y Católica de Temuco, y de empresas privadas.

 

La presidenta de Conicyt, Vivian Heyl, participó en la ceremonia de lanzamiento del Centro de Genómica Nutricional Agro-Acuícola, CGNA, una de las entidades que forman parte del Programa de Unidades Regionales de Desarrollo Científico y Tecnológico de Conicyt. La actividad se realizó el miércoles 13 de julio de 2006, en el Hotel Terraverde de Temuco. Posteriormente, la máxima autoridad de Conicyt visitó las instalaciones del CGNA en Sede Norte de la Universidad Católica de Temuco, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA-Carrillanca y la Universidad de La Frontera.

 

La implementación del CGNA tiene un costo total de 2.444 millones de pesos, de los cuales co-financia Conicyt el 27 por ciento. También aportan fondos el Gobierno Regional de la Araucanía, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA-Carillanca, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de la Frontera y las empresas Salmonfood, Aquachile S.A, Nutreca Chile S.A, Agrocomercial del Sur S.A y Alitec.

 

Sobre el Centro de Genómica Nutricional Agro-acuícola, CGNA

 

El CGNA de la IX Región plantea ser una iniciativa de excelencia que permita generar una plataforma de investigación del más alto nivel para desarrollar una cadena agro-acuícola que mejore la competitividad de la agricultura de la IX región y de la acuicultura nacional.

 

Esta iniciativa focalizará sus esfuerzos hacia el mejoramiento de la calidad nutricional y de valor agregado enlazando la producción vegetal con los requerimientos de la demanda, en donde la innovación en ciencia y tecnología desempeña un papel central.

 

Este Centro aplicará la genómica funcional y proteómica, con apoyo de la bioinformática, a la identificación de genes para mejorar la calidad nutricional de los cultivos para la industria agro-acuícola. Desarrollará capacidades en procesos y transformaciones tecnológicas de productos vegetales orientados a la cadena agro-acuícola y otros sectores de la cadena agroalimentaria, y generará una plataforma en fisiología de nutrición que permita investigar en calidad nutricional e inocuidad de materias primas de origen vegetal en la alimentación de especies acuáticas.

 

De esta manera produce cultivos de mayor valor agregado que vinculen la producción vegetal con los requerimientos de la demanda de mercado, en donde la innovación en ciencia y tecnología desempeña un papel central.

 

Las oportunidades de este Centro son relevantes para la región y el país, ya que en el mercado existe una acelerada tendencia hacia la sustitución de alimentación desde fuentes de origen animal hacia fuentes de origen vegetal. En tal sentido, la acuicultura mundial y nacional requiere urgente materia prima de origen vegetal.

 

Este nuevo enfoque Agro-Acuícola permitirá unir la agricultura convencional a la exitosa actividad acuícola nacional, transformar los cultivos anuales de La Araucanía en exportaciones de elevado valor comercial e iniciar la incursión en la cadena agroalimentaria en general.

 

Unidad de Biotecnología de Plantas

 

Conformada por investigadores pertenecientes a la Unidad de Biotecnología del Centro Regional de Investigación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Carillanca) dependiente del Ministerio de Agricultura.

La Unida de Biotecnología de INIA Carillanca cuenta con personal idóneo y con experiencia en el Análisis Genómico, Ingeniería Genética, Biología Molecular, Fisiología Molecular y Fitopatología Molecular ligado al mejoramiento de plantas.

 

Esta Unidad será la responsable de desarrollar la plataforma de Genómica Nutricional, Proteómica, Ingeniería Genética y Análisis Genómico. Identificará y caracterizará los modelos experimentales que se utilizarán para aplicar la genómica funcional y la proteómica dirigida a mejorar atributos nutricionales en especies de interés comercial. También tendrá como rol desarrollar la ingeniería genética para la evaluación de genes, promotores, etc. A su vez, evaluará la variabilidad natural disponible en el germoplasma de plantas, la identificación y caracterización de genes y proteínas asociadas a atributos nutricionales en especies modelo, al desarrollo de mapas de ligamiento genético y sistemas MAS y GAS para la aplicación de sistemas de mejoramiento genético molecular. También tendrá como rol desarrollar todas las evaluaciones en campo, para la caracterización fenotípica de los germoplasmas en estudio. La Institución tiene las capacidades y experiencia para el escalamiento productivo de nuevos cultivares, por ello cualquier material elite con potencial, tendrá las condiciones necesarias y formales para su desarrollo.

 

Unidad de Bioinformática

 

Conformada por investigadores adscritos Centro de Modelación Matemática y Computación Científica de La Universidad de La Frontera. Con un enfoque eminentemente multidisciplinario, las áreas de desempeño del CMCC incluyen: Simulación en Ingeniería y Ciencias, Análisis Numérico e Implementación Computacional de Modelos y Prototipos, Sistemas Complejos, Control y Optimización con especial énfasis en Aplicaciones Productivas y de Servicios, Análisis Estadístico, así como las áreas de la Informática que apoyan estas disciplinas.

 

Esta Unidad estará encargada de desarrollar una plataforma bioinformática que posea los “hardwares” y “softwares” básicos para procesar los datos genómicos y proteómicos, así como de desarrollar y mantener un sistema de Intranet para facilitar la comunicación e intercambio de datos entre los participantes del Consorcio. Además, realizará investigación y desarrollo de metodologías, algoritmos y sistemas avanzados para el análisis de bases de datos genómicos y modelación de proteínas. Finalmente, en sus dependencias se establecerá físicamente el centro de operaciones del Consorcio.

 

Unidad de Tecnología y Procesos

 

Conformada por investigadores del el Departamento de Ingeniería Química de La Universidad de La Frontera, esta Unidad tiene como misión desarrollar capacidades para la investigación en la identificación, caracterización y producción de compuestos biológicos de alta calidad para ser usados en la industria de los alimentos tanto para peces, animales como para el ser humano. Su rol será contribuir a la innovación en el procesamiento de materias primas y materiales para la formulación de alimentos con las características que demanda el mercado.

 

Unidad de Nutrición Acuícola

 

Conformada por investigadores del la Escuela de Acuicultura, de La Universidad Católica de Temuco. Esta Unidad desarrollará una plataforma de nutrición en acuicultura para investigar el efecto del uso de nuevas materias primas de origen vegetal para la alimentación de especies acuáticas y de esta manera optimizar su eficiencia. Para esto, realizará investigación en tecnologías para estudios de digestibilidad “in vivo”, sanidad y patologías nutricionales, fisiología de la reproducción en reproductores alimentados con dietas de origen vegetal y fisiología digestiva.

 

Participación empresarial

 

El aporte de las cinco empresas que participan en este centro, completan la cadena agroalimentaria-acuícola, generando un sistema de retroalimentación al Consorcio para dirigir la investigación de acuerdo a las necesidades de la industria.

 

Las empresas realizaran evaluaciones a escala industrial de los materiales generados. Por ello su rol incluye evaluaciones de calidad nutricional y calidad tecnológica de alimentos.

 

Las empresas pondrán a disposición del proyecto recursos humanos, servicio de producción de alimentos, análisis de materias primas, infraestructura y peces para las evaluaciones de crecimiento.

 

Los impactos esperados del Centro son convertir a la IX Región en la principal productora de materia prima vegetal de alto valor nutricional ya sea para uso doméstico, o transformada en carne de exportación a través del salmón u otros animales. Diversificar el uso de cultivos anuales como cereales, proteaginosas y oleaginosas. Mejorar la competitividad de la Región incorporando su producción a la cadena agroalimentaria. Contribuir al desarrollo sostenible de la acuicultura nacional al reducir su dependencia de la harina y aceite de pescado. Potenciar las capacidades científicas y tecnológicas existentes en la Región para dar un salto cualitativo y cuantitativo en la investigación y desarrollo.

 

La ejecución de esta iniciativa le otorgará a la IX Región identidad nacional e internacional en ciencia y tecnología aplicada al mejoramiento de atributos nutricionales de los vegetales.

 

 

Antecedentes del Programa Regional

 

Sobre la base de un amplio acuerdo con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y los gobiernos regionales, Conicyt empezó a implementar el Programa Regional de Ciencia y Tecnología, con el fin de apoyar el desarrollo de estas materias en todo el territorio nacional, apoyándose fuertemente en su vasta experiencia en Fondos Concursables.

 

El objetivo del Programa Regional es promover la capacidad de investigación y formación de masa crítica en el ámbito regional en disciplinas o materias específicas para que se conviertan en referentes nacionales en el área temática de su competencia. Se trata de la iniciativa más abarcadora y sistemática llevada a cabo hasta ahora por el Gobierno para descentralizar el desarrollo científico y tecnológico del país.

 

El Programa adjudica fondos para el financiamiento de proyectos con el aporte proporcionado por CONICYT y el Gobierno Regional, en partes iguales, por un monto mínimo entre ambos de 1000 millones de pesos y un tope de $2000 millones, que se distribuirán durante la ejecución de los proyectos. Estas iniciativas pueden ser financiadas adicionalmente por otras instituciones y entidades públicas y/o privadas, nacionales y/o extranjeras.

 

Resultan elegibles las universidades, públicas o privadas, institutos profesionales, institutos tecnológicos y de investigación (públicos o privados), corporaciones y fundaciones. Estas instituciones pueden presentar proyectos tanto en forma individual como asociadas. Su trayectoria y actividades deben estar estrechamente vinculadas a problemas regionales, tanto públicos como privados.

 

Concursos y proyectos adjudicados

 

Como resultado del primer concurso convocado por el Programa, se conformaron a partir de 2001 los tres primeros centros descentralizados de investigación, que involucran a cuatro regiones del país: el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (I Región), el Centro de Investigación en Biotecnología Silvoagrícola (VI y VII Regiones) y el Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica. (XII Región)

 

El año 2002 fueron adjudicados dos proyectos en el marco del segundo concurso: el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA (IV Región) y el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA. (VIII Región)

 

En marzo de 2004, el Programa Regional lanzó un concurso para la creación de Consorcios Regionales de Investigación y Desarrollo Cooperativo, en el marco del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología. Este concurso adjudicó cuatro nuevas iniciativas. Los Proyectos son: el Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (II Región); el Centro de Genómica Nutricional Agro-Acuícola, CGNA (IX Región); el Consorcio de Investigación en Nutrición, Tecnología de Alimentos y Sustentabilidad del Proceso Alimentario en Acuicultura (X Región) y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia. (XI Región)

 

A cinco años del inicio del diseño de esta iniciativa y a cuatro de su ejecución, las acciones emprendidas son muchas y variadas. Es así como mediante el diseño elaboración y ejecución de tres Concursos Nacionales para la Creación de Centros Regionales, Conicyt ha comprometido $ 7.349 millones en los 9 proyectos adjudicados hasta la fecha y que benefician a 10 regiones del país. Una cifra similar será destinada por parte de los Gobiernos Regionales en su conjunto, mientras que las universidades e institutos se comprometieron a aportar aproximadamente 11.000 millones de pesos.

 

Parte importante del financiamiento ha sido destinado a la formación e inserción de recursos humanos; este nuevo capital humano se suma al existente en la región para formar y potenciar grupos de trabajo en áreas temáticas de especial interés regional y de grupos de trabajo que se vinculan con otros de nivel mundial. Importante instrumental científico ha llegado a las regiones por esta vía, lo que aumenta significativamente la actividad en Investigación y Desarrollo en las regiones beneficiadas. Esta mayor actividad se refleja fundamentalmente en la cantidad de proyectos de I+D ejecutados en las regiones y en el mediano plazo involucrará una mayor producción científica y tecnológica traducida en patentes, publicaciones, productos, servicios, empresas de base e innovación tecnológica entre otras que colaborarán al desarrollo económico y social de las regiones de nuestro país.

El Programa Regional de Conicyt ha logrado avances reales en la desconcentración de capacidades en CyT, con un trabajo profundo que apunta a superar las causas fundamentales del problema; aportando capacidades humanas y físicas, generando nueva Institucionalidad, redes de trabajo colaborativo con cada vez mayor número de Entidades Regionales, de modo de potenciar las capacidades creadas y asegurar que ellas se constituyan en un real motor de desarrollo para las regiones de nuestro país.

 

Desarrollo social

 

Los Centros Regionales se constituyen en capital social de las regiones, aportan autonomía respecto de sus riquezas, les dan mayores garantías que el desarrollo económico al que aspiran, sus tareas y su acción se realizan sobre una base de sustentabilidad y respeto del medio ambiente.

 

Este proceso de “apropiación” paulatina de la sociedad regional ha sido la reacción ante el creciente protagonismo que han conseguido los Centros Regionales al ocuparse desde la perspectiva científica de problemáticas y oportunidades económicas y sociales de las regiones. Para satisfacer las demandas de la sociedad regional los Centros además han debido crear y fortalecer vínculos con diversos organismos tanto públicos como privados. Es así como se han generado redes regionales de articulación en que participan por ejemplo sectores u organismos como: turismo, dirección de aguas, asociaciones empresariales, entre otros.

 

 

 

 

 

 

 


http://www.cgna.cl

En Seragro todos pueden publicar. tomar precauciones basicas de seguridad para evitar estafas.



Ultimos Comentarios