Conservación Medio AmbienteTramamiento de agua y RilesChileRegión MetropolitanaPuangue
Los temas pendientes en la Ley de Bosque Nativo
La sustitución del bosque nativo y la institucionalidad de Conaf fueron materias marginadas de la ley del bosque nativo que aprobó el Senado. En 270 dÃas debiera haber un anteproyecto que las considere.
Quince años y la más antigua en la sala. Desde 1992 estuvo discutiéndose en el Parlamento la Leydel Bosque Nativo que por fin vio humo blanco el 14 de agosto pasado en el Senado. Conseguir esta aprobación significó no sólo negociaciones polÃticas, sino que acordar una ley corta que dejó fuera los temas más espinudos.
El senador Juan Antonio Coloma cuenta como anécdota que cuando asumió la presidencia de la Comisión de Agricultura, sus pares lo consolaron porque nadie le veÃa futuro al proyecto.
Y si bien ahora desde todos los ámbitos aplauden que tras una década y media al fin Chile cuenta con una ley para el bosque, ya surgen las voces que presionan para concretar avances también en los temas pendientes de esa misma ley.
Las materias excluidas, al menos las más candentes, son cómo regularizar la sustitución del bosque, especialmente cuando se trata del bosque esclerófilo que está en tierras que podrÃan utilizarse para plantaciones agrÃcolas; y la modernización de la institucionalidad de Conaf, para sintonizarla con las nuevas tareas que derivan de la ley recién aprobada.
Para Coloma haber logrado acuerdo en 8 de los 10 puntos de discusión es un gran logro, pero no desestima la necesidad de que se legisle sobre los aspectos que quedaron fuera. "Si bien estaban vinculados, podÃan esperar una legislación especial y, respecto a algunos casos, faltaba algo de investigación y quizás algo de paso del tiempo, porque muchos de estos temas a medida que se van conversando y debatiendo también se van resolviendo".
Hay otros menos pacientes.
"Acá hay áreas donde quedan pequeños remanentes de bosque nativo, de alta prioridad para su conservación, por las caracterÃsticas de especies que albergan, y si postergamos su protección simplemente no vamos a poder recuperarlos ni a la biodiversidad perdida", enfatiza Bernardo Reyes, gerente para Chile de la ONG ambientalista internacional Forest Ethic.
El Gobierno se comprometió a que en 270 dÃas, después de aprobada la ley, habrÃa un anteproyecto que contemple los temas dejados afuera.
LOS CERROS DEL CENTRO SUR
La situación es la siguiente: desde hace algunos años que las laderas de los cerros entre la regiones de Coquimbo y del BiobÃo son utilizadas para cultivar principalmente viñas, paltos y cÃtricos. Pero en esas zonas existe vegetación nativa, o bosques esclerófilos, de importante biodiversidad, sobre el que no existÃan regulación alguna. Y cuando esas tierras adquieren valor productivo, ese bosque es eliminado para poder plantar.
"Esto pasó porque, desgraciadamente, podrÃa implicar una confrontación entre el sector ambientalista y el frutÃcola, pero de lo que deberÃamos preocuparnos es de un desarrollo no a costa del medio ambiente sino con la mayor armonÃa posible", argumenta Reyes.
La subsecretaria del Minagri, Cecilia Leiva, relata que ya trabajan en este tema y que están realizando estudios con un equipo técnico para identificar las áreas de mayor valor por su biodiversidad, pues a partir de ahà se podrÃan ver cómo transferir las menos importantes al área productiva.
"La intención es que cada sector quede conforme con el nuevo proyecto de ley, que deberÃa estar listo en el primer trimestre de 2008", explica la subsecretaria.
Y no es fácil dejar a todos contentos.
Muchos fruticultores ya están instalados y consideran esos lugares óptimos para la producción. Estiman que no entorpecen la biodiversidad, sino que la fomentan.
Rodrigo EcheverrÃa, presidente de Fedefruta, cuenta que en esas zonas ahora incluso se pueden ver zorros que antes nunca llegaban y que, además, con las tecnologÃas utilizadas, se han incorporado al riego numerosas hectáreas.
El dirigente sostiene que también hay beneficios desde el punto de vista productivo: al no estar muy lejos de los centros urbanos son de acceso relativamente fácil para la mano de obra y no complican a las poblaciones con contaminación acústica o ambiental por pesticidas, por ejemplo.
De presentar cambios, la situación "podrÃa repercutir en la productividad del sector", sentencia EcheverrÃa.
Para Reyes, hacer uso de estos suelos podrÃa ser aún más negativo que no usarlos, para la industria frutÃcola.
"Esto es ponerla en riesgo, porque una campaña internacional que demuestre que el desarrollo del sector frutÃcola se hace a costa de externalizar los daños ambientales mediante la destrucción del bosque esclerófilo puede ser incluso más perjudicial que la que se hizo en contra de las madereras nacionales que, finalmente, decidieron poner fin al uso de bosques nativos porque ya no les resultaba comercial ni beneficioso para su imagen".
INSTITUCIONALIDAD DE CONAF
La ley corta del bosque nativo pone bajo la tutela de Conaf muchas responsabilidades que antes estaban a cargo de otras organizaciones. Y si bien se prometieron recursos para darle, en parte, solución a este tema, se necesitan cambios más profundos, no sólo los económicos.
La discusión surgió desde los mismos trabajadores de la Corporación. Por ser una entidad de derecho privado sus funcionarios no cuentan con igual sistema de remuneración que los de las instituciones públicas. Con la homologación de los cargos al escalafón público se lograrÃan los esperados aumentos salariales, tarea en la que Leiva asegura se está trabajando.
Sin embargo, esto no significa que Conaf pase a ser un servicio público. Este es un tema que tiene más tiempo de discusión incluso que la ley del bosque nativo. Y no hay esperanzas de definirlo en el corto plazo.
En lo que se trabaja es en una reorganización de todo el Ministerio de Agricultura para hacerlo más acorde con las metas de convertir a Chile en una potencia alimentaria. Dentro de estas transformaciones, se estudiarÃa qué hacer con la institución forestal que también deberÃa quedar sujeta al Ministerio de Medio Ambiente.
Todo esto deberá quedar reflejado en el anteproyecto que se supone verá la luz dentro de los próximos nueve meses. Al menos ese es el compromiso.
Los ausentes o cuestionables
Pero no sólo hay temas que quedaron fuera. El decano de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Valdivia, Antonio Lara, considera que hay que regular las siguientes materias:
1. Aumentar el fondo destinado a la protección del bosque nativo frente a efectos del cambio climático, como la disminución de las precipitaciones o cambios de los caudales y de las temperaturas. Considera que debieran ser comparables con los que se destinan a incentivos a las plantaciones forestales o riego.
2. Crear un sistema de pagos por servicios ambientales que retribuya a los que conserven y recuperen sus bosques nativos a través de la mejora en la producción de agua, la captura de carbono y/o la conservación de la biodiversidad.
3. Considera débil el D.S. 490 destinado a la protección del alerce. Estima que se requiere más protección del belloto y la araucaria.
4. Elaborar una nueva ley de ordenamiento territorial de las cuencas que haga compatible la conservación y las actividades productivas de diferentes sectores económicos. Se podrÃan tener en cada cuenca un área y localización adecuada de plantaciones y boques nativos, asegurando la producción de madera de las primeras y recursos hÃdricos suficientes para la sobre vivencia de los segundos.
Lo que logró la Ley
1. Define el establecimiento del plan de manejo de preservación, que busca resguardar la diversidad biológica y asegurar la mantención de las condiciones del bosque para la evolución de las especies y ecosistemas.
2. Dicta normas de protección ambiental que regulan las cortas alrededor de los cursos de agua, de los humedales, en pendientes elevadas, y en las cercanÃas de los glaciares. Busca reconocer las especificidades regionales.
3. Establece incentivos a la preservación de los bosques nativos y las formaciones xerofÃticas (adaptadas a la aridez); a las actividades silviculturales para obtener productos no madereros y otras destinadas a manejar y recuperar bosques nativos.
4. Define un sistemadiferenciado de concursos para pequeños propietarios.
5. Crea un consejo consultivo que participará en la discusión de los reglamentos, los incentivos y los recursos para la investigación.
6. Define acreditadores forestales: personas naturales o jurÃdicas, que colaborarán con Conaf en la certificación y fiscalización.
7. Otorga recursos concursables para investigar, promover e incrementar los conocimientos sobre ecosistemas forestales nativos, su ordenación, preservación, aumento y recuperación.
8. Establece un renovado sistema de sanciones y entrega a Conaf facultades para solicitar ante los juzgados de policÃa local su aplicación.
Macarena de Cea Covacich.
En Seragro todos pueden publicar. tomar precauciones basicas de seguridad para evitar estafas.
▼Ultimos Comentarios
Avisos Relacionados
- Aquacenter.cl Abladadores Y Purificadores De Agua. Venta De Equipos Y Servicio De Instalación.
- Revestimiento E Impermeabilizacion ,acumuladores ,tranques,decantadores ,riego
- Difusores De Burbuja Fina
- Gestiriego Chile
- Ingeniería Hidráulica, Derechos De Agua, Riego, Drenaje, Tratamiento
- Señaleticas De Seguridad Señaleticas Bpa, Señales Exterior