Cultivo de Papas, Semilla de Papas, Cardinal, Asterix, Rosara y Pukará-INIA
Papa Temprana de Primavera, Verano o Cuaresmera
AgrícolaInsumos AgrícolasChileRegión de la AraucaníaSanta Ema
Anónimo Martes 26 de Junio del año 2007 / 12:45

CULTIVO DE PAPA PARA PRIMORES

Horacio López, Ingeniero Agrónomo, M.

La superficie sembrada con papa en Chile según el VI Censo Nacional Agropecuario (INE, 1997), fue de 80.629 ha. De esta superficie, un 30% se realiza en condiciones de riego, la gran mayoría entre las regiones IV y VII, con un total de 24.000 ha. Parte importante de esta superficie (no menos del 80%) se destina a la producción de primores y con distinto énfasis, según se trate de la IV y V o la RM, VI y VII Regiones.

En efecto, en la IV Región, prácticamente toda la producción se destina a primores, pero con un marcado acento en las siembras de abril y mayo. Hacia el sur, la producción de primores se efectúa en dos épocas muy definidas: temprano en primavera, para cosechar en noviembre/ diciembre y verano o “cuaresmera”, para cosechar en abril/mayo. Esta práctica de producir primores se fundamenta en la búsqueda de mejores precios por parte de los agricultores de las zonas norte y central, entregando al mercado su producción en épocas que no coincidan con la masiva cosecha de la zona sur (VIII Región al sur), en donde se concentra la mayor producción de papa, producto por un lado de la mayor superficie sembrada y, por otro, de los buenos rendimientos que se obtienen, debido a que el clima y los suelos son propicios para el cultivo en esa zona. El promedio de rendimiento de las Regiones IX y X según las cifras del Censo 1997 fue de 18,7 ton./ha, en tanto que para la zona centro-norte, fue de 14,.5 ton./ha.

El promedio de rendimiento para el país en la misma temporada fue de 16,2 ton./ha, cifra muy por debajo del real potencial de Chile en este cultivo y evidentemente inferior al promedio de países como Holanda, Canadá y Estados Unidos o países vecinos como Argentina. Las principales causas que originan estos bajos promedios son la falta de tecnología incorporada al cultivo en un rubro donde gran parte de la superficie (67 %) se concentra en pequeñas explotaciones, que aportan un 59 % del total de la producción nacional (1.304.696 ton.) y la escasez de precipitaciones de verano en la zona sur, que generan déficit hídrico en períodos importantes del cultivo. Como deficiencias tecnológicas se pueden mencionar el pobre uso de semilla certificada (no más del 2%), carencias en el manejo general del cultivo, especialmente en lo concerniente a su sanidad y fertilización, falta de infraestructura de riego en la zona sur, una casi nula presencia de mecanización en labores de siembra y cosecha y falta de infraestructura y tecnología de guarda que permita por un lado disminuir las pérdidas de post cosecha a niveles razonables (3 a 4%) y por otro, almacenar papa con el objetivo de escapar a los períodos de precios muy bajos

La práctica de realizar cultivos primores en las zonas norte y central requiere de algunas características muy específicas, relacionadas con las variedades y su relación con la época de siembra, el estado fisiológico de la semilla para segunda siembra (verano) y aspectos sanitarios relativos al movimiento de tubérculos. Ello se torna muy relevante y respecto de lo cual se debe poner especial cuidado, en relación con la conservación del patrimonio sanitario de la zona sur. Este último aspecto es muy importante, especialmente ahora, debido a las modificaciones en las regulaciones de “importación” de papa desde la zona norte a la zona sur, producto del traslado de la barrera fitosanitaria desde el río Maule a la zona de Los Angeles. Cabe destacar que la zona sur (IX y X Regiones), es la única región autorizada por ley para producir semilla certificada de papa en nuestro país.

Aspectos sanitarios relativos al movimiento de tubérculos

Uno de los problemas más comunes al cultivar primores de verano es la falta de semilla fisiológicamente madura de las variedades consideradas más adecuadas para estos cultivos. Esto ocurre ya sea porque los agricultores venden toda la producción en primavera o porque deciden en último minuto un cultivo de este tipo. En ambos casos motivados por buenos precios del cultivo en la temporada anterior. Finalmente, pueden no disponer de semilla adecuada para un cultivo de verano, porque el cultivo de primavera fue muy tardío y saben que la “semilla” que pueden guardar no estará lo suficientemente brotada para la siembra de verano.

En cualquier caso, se recurre entonces a la compra de “semilla” proveniente de la IV Región, que no es otra cosa que papa consumo o papa guardada para semilla por productores del norte, quienes la venden a agricultores de la zona central y centro sur, ante la expectativa de un precio mejor.

Con esta situación, los suelos de la zona central y centro sur, al sembrarse con este tipo de “semilla”, se infestan con dos enfermedades caracterizadas como cuarentenarias por el Servicio Agrícola y Ganadero, que son el nemátodo dorado (Globodera rostochiensis) y carbón de la papa (Angiosorus solani), endémicas en la zona norte, pero que no están presentes en forma masiva en la zona central y centro sur.

Con el traslado de la barrera fitosanitaria desde el río Maule a Los Angeles, las posibilidades de diseminación de estas enfermedades desde la IV Región hasta la VIII y Regiones intermedias es inminente. Se requiere entonces exponer el problema, que es lo que hace este artículo y crear conciencia en los agricultores, de las zonas central y centro sur, que prácticas de este tipo los afectan directamente. Con la presencia de este tipo de enfermedades, sus rendimientos pueden reducirse drásticamente en el mediano plazo, hipotecando la sanidad de sus suelos en forma permanente.

Epocas de plantación y requerimientos de las variedades

La papa temprana de primavera se planta preferentemente desde la V a la VII Regiones. Normalmente comienza, cuando los riesgos de heladas son mínimos (agosto), y se extiende hasta septiembre. Ocasionalmente algunos agricultores siembran en julio si las condiciones de humedad de los suelos lo permiten.

Para las plantaciones de invierno y tempranas de primavera, los requerimientos de las variedades a usar son los siguientes:

- Período de reposo corto a intermedio (2 a 4 meses).

- Rápido inicio de la tuberización (formación del

tubérculo).

- Rápido llenado del tubérculo.

- Período vegetativo corto a intermedio (90 a 120 días).

- Habilidad para crecer bajo condiciones subóptimas. Esto es fotoperíodo corto, baja luminosidad y bajas temperaturas.

El cultivo de verano o papa “cuaresmera” se debiera plantar temprano en enero y como fecha límite la primera quincena de febrero. En general, si la brotación de la semilla es adecuada, la emergencia es rápida, lo mismo que el desarrollo vegetativo del cultivo, pues la siembra coincide con fotoperíodo largo, alta luminosidad y altas temperaturas. Si la brotación aún no se ha producido, la emergencia es lenta y poco homogénea, ocasionando en algunos casos le pérdida del cultivo, debido a que el exceso de temperatura del suelo, junto con el riego, pueden quemar los brotes que comienzan su emergencia en el tubérculo.

Las características que debe reunir una variedad para cultivos de verano son las siguientes:

-Corto período de reposo (2 meses) o muy largo

(7 meses).

-Rápido inicio de tuberización.

-Rápido llenado de tubérculos.

-Período vegetativo corto a intermedio (90 a 120 dias).

-Tolerancia al calor.

Lo normal es que los productores hagan una primera siembra temprana de primavera y cosechen entre noviembre y diciembre, seleccionando de este cultivo semilla para una segunda siembra de verano o cuaresmera, que se planta entre enero y la primera quincena de febrero. Para poder tener un buen rendimiento en esta segunda siembra, es importante que los tubérculos hayan roto su latencia y la semilla que se va a sembrar tenga abundantes brotes, de tal manera de generar un cultivo vigoroso y con un alto número de tallos principales, desde donde se generarán los estolones y eventualmente los tubérculos.

En este esquema se requiere entonces de variedades con corto período vegetativo y corta latencia. Las variedades que cumplen este requisito y por lo tanto más recomendadas para dos siembras en la temporada, son Cardinal, Rosara, Asterix, Pukará y Karu.

Edad Fisiológica de los Tubérculos para Segunda Siembra

Con el objetivo de facilitar el rompimiento de la latencia en los tubérculos seleccionados para una segunda siembra de verano, se usa normalmente el ácido giberélico. Este acelera la aparición de los brotes y se favorece la presencia de una mayor cantidad de tallos/planta. Mientras mayor es el número de tallos/planta, mayor es la cantidad de estolones, más alta es la generación de tubérculos y, por lo tanto, mayor es el rendimiento final del cultivo.

La aplicación de este producto reemplaza a la producción natural de giberelinas en los tejidos del tubérculo, facilitando la liberación de enzimas que liberan los nutrientes necesarios para el desarrollo de los embriones y aumentado la actividad celular El resultado final es una más temprana emergencia de los brotes.

Como se trata de romper la latencia lo antes posible, de tal manera de llegar al momento de la siembra con una abundante cantidad de brotes por tubérculo, lo recomendable es tratar la semilla con ácido giberélico temprano después de la cosecha, pero teniendo la precaución que los tubérculos estén ya “curados” y la piel se haya afirmado. Esto normalmente ocurre 4 a 5 días después de la cosecha. En ese momento, se debe hacer una buena selección de los tubérculos que se dejarán para semilla, eliminado los que presenten síntomas de enfermedades. Se debe tener especial cuidado en desechar tubérculos que presenten síntomas de pudrición húmeda (Erwinia carotovora), pudrición seca (Fusarium sp), sarna común (Streptomicies scabies), rizoctonia (Rhizoctonia solani), carbón de la papa (Thecaphora solani) y aquellos que estén partidos o con evidentes daños de cosecha.

La forma correcta de aplicación de ácido giberélico es sumergir mallas de tubérculos en una solución de este producto en dosis de 20 ppm (una pastilla de 2 g. en 100 lt. de agua), por un período no mayor de 2 minutos y dejar posteriormente que el exceso de solución escurra de la malla. Luego, se debe dejar secar los tubérculos y cuando estén completamente secos, almacenar a granel o en mallas (nunca en sacos), en una condición de luz difusa y con ventilación. Para facilitar la adherencia del producto a la piel de los tubérculos, se puede agregar a la solución algún adherente normal, como aquellos que se usan para la aplicación de pesticidas.

Guardar los tubérculos ya secos y con el producto adherido a la piel, en una condición de luz difusa, facilita la aparición de los brotes, los que salen fuertes, cortos, verdes y vigorosos. Cuando la semilla se guarda en oscuridad, se genera en forma extrema el fenómeno conocido como “dominancia apical” en papa, el que se manifiesta con la aparición de un solo brote (largo, blanco y ahilado), inhibiendo la parición de los eventuales brotes que debieran aparecer en el resto de las yemas (ojos de la papa).

Conclusiones

- Las condiciones agroecológicas de las zonas norte y central permiten realizar dos cultivos de papa con la misma variedad (temprana de primavera y verano o cuaresmera). Al hacerlo, se debe tener presente que las variedades a usar sean las correctas, con corto período vegetativo y corta latencia. Las variedades que mejor se adaptan a esta práctica son Cardinal, Asterix, Rosara y Pukará-INIA.

- Es posible mejorar la edad fisiológica de los tubérculos para segunda siembra, con la aplicación de ácido giberélico y almacenaje en condiciones de luz difusa. Sin embargo, es necesario tomar las precauciones señaladas en el texto para no cometer errores con esta práctica.

- No es conveniente y es más bien peligroso para la sanidad del cultivo y los suelos, el abastecerse de “semilla” para siembras de verano, desde zonas contaminadas con las enfermedades Carbón de la papa y Nemátodo dorado.

( hlopezplatina.inia.cl )
http://www.tattersall.cl/revista/Rev188/cultivo.htm

En Seragro todos pueden publicar. tomar precauciones basicas de seguridad para evitar estafas.



Ultimos Comentarios