Lombricultura. Carne de Lombriz con Alto Valor Proteico y Aminoácidos Esenciales
Edafoecosistemas: Epigeas, Endogeas, Anécicas. Humus. Harina de Lombriz
Conservación Medio AmbienteBiotecnologíaChileRegión de ValparaísoConcón
Anónimo Jueves 26 de Julio del año 2007 / 13:14

¿Quienes Somos?

A principios del año 1986 se constituye legalmente la compañía "LombriculturaS.C.I.C." Centro de Investigación y Desarrollo en la ciudad de Quito, Ecuador. Si bien sus oficinas estaban localizadas en la ciudad, su plantel estaba ubicado a 30 minutos de ésta, en uno de los valles cercanos; en una propiedad de ocho hectáreas.

Siendo Ecuador un país agrícola por excelencia, Enzo Bollo, que es el pionero y promotor de la Lombricultura, aquí y en otros países latinoamericanos, consideró que el desarrollar esta actividad representaba un real apoyo e impulso a los sistemas tradicionales que estaban siendo utilizados en la agricultura en esos momentos. De hecho el día de hoy, la Lombricultura es una actividad que, aunque en forma secundaria, se integra a todas aquellas Agroindustrias que utilizan tecnologías de punta y que cada vez más, están tomando conciencia de la importancia de la reutilización de los recursos orgánicos que generan sus procesos productivos.

Más de trescientos cincuenta criaderos instalados y asesorados por el Centro de Investigación y Desarrollo, son hoy el mudo testigo de la labor realizada y del aporte al crecimiento del sector agropecuario.

Desde criaderos a nivel del mar, en condiciones de clima tropical y subtropical, hasta criaderos que operan a más de 3.500 msnm con bajas temperaturas, han demostrado la validez de esta biotecnología, donde los fracasos se han presentado fundamentalmente, por la ineficiencia de las personas que han emprendido esta actividad sin la seriedad y tecnología necesaria.

En abril del año 2000 se constituye en Chile la compañía "Lombricultura Pachamama S.A." y Enzo Bollo inicia sus actividades en este tema en su país natal después de permanecer durante más de 25 años en Ecuador.

En Chile, la actividad había sucumbido a principios de los noventa luego de la desaparición de CEILOM (Centro de Investigación de Lombricultura) y la Lombricultura perdió sustento hasta desaparecer. Actualmente algunos solitarios lombricultores de esa época continúan es su labor beneficiando a sus suelos y procesos productivos.

Lombricultura Pachamama se inicia con la instalación de un criadero con capacidad de producción de 180 toneladas / año en la zona de Concon, V Región, Chile y con la organización de cursos de capacitación en este tema.

A mediados del año 2002 una crecida del río Aconcagua destruye la casi totalidad del criadero. La mayor parte de las lombrices rescatadas se trasladan a Santiago para iniciar un criadero en los predios del proyecto Mundo Granja de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile y el saldo se reubican en la misma zona.

Son miles de personas en Ecuador y algunos cientos en Chile que han pasado por nuestras aulas y podemos decir con orgullo que lo que ha llegado a ser la Lombricultura no solamente en Chile, Ecuador y en el mundo entero, ha contado con nuestro valioso aporte.

Escuelas, Colegios, Institutos, Universidades, Asociaciones, Cooperativas, Municipalidades y Comunidades Indígenas pudieron visitar nuestras instalaciones o bien contar con la visita de nuestros Técnicos, quienes en charlas, conferencias, seminarios o cursos han proporcionado los conceptos y conocimientos necesarios para realizar un aporte serio al progreso del país y una toma de conciencia de la importancia que tienen actividades recicladoras para el cuidado del medio ambiente y del bienestar del ser humano.

A fines del 2003, se cerró el Centro en Ecuador y Lombricultura Pachamama desarrolla ahora ambiciosos proyectos para llevar a cabo y beneficiar no solo al país sino que al universo de personas vinculadas al tema con el desarrollo de nuevas tecnologías que hagan de la Lombricultura una real alternativa en proyectos de reciclaje a gran escala.

Siempre hemos sido cuidadosos de evitar que se distorsione la actividad y que muchos de los autoproclamados "EXPERTOS" sean identificados, para evitar que sorprendan a los entusiastas que desean incorporarse a la Lombricultura.

Por esta razón, Enzo Bollo, al regresar a Chile en el año 1998 se dedicó a escribir un libro que permitiera a neófitos de la materia tener un texto de fácil comprensión y que resumiera la experiencia adquirida durante más de catorce años de actividad en Ecuador.

A principios del año 1999 se publicó la primera edición del libro "Lombricultura, una alternativa de reciclaje", texto, que en una forma simple y clara responde a todo aquello que se debe saber para incorporarse a la actividad en una forma seria, conciente y exitosa. Hoy a principios del 2004 estamos publicando la tercera edición escrita y la primera edición digital, libro que es distribuido en todo el mundo por internet y distribuidores locales.

Lombricultura

Son ya casi dos décadas en las que se habla y se escribe intensamente de la necesidad de conservar el medio ambiente.

La palabra ecología, que viene del griego oikos: casa o hábitat y logos: conocimiento, no solamente han ganado su espacio dentro del lenguaje cotidiano, sino que, su uso se ha transformado en abuso y a cada instante se cree menos en su real significado.

El hombre aparentemente no se ha dado o no quiere darse cuenta que el camino que está siguiendo lo lleva a la total destrucción del medio que lo rodea, que los recursos energéticos no renovables del que dispone se van agotando y que los sistemas que enmarcan su vida destruyen el planeta día a día en forma inmisericorde.

Los seres humanos estamos ineludiblemente vinculados al medio ambiente, a la NATURALEZA. El aire, el agua, los alimentos, así como los productos que utiliza para su subsistencia, lo condicionan determinando un modo de vida.

Dentro de la naturaleza hemos encontrado la respuesta a muchos problemas de contaminación orgánica y es justamente allí donde nace la LOMBRICULTURA como una respuesta simple, racional y económica a este problema.

Hoy en día, la LOMBRICULTURA es una BIOTECNOLOGIA que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo; recicla todo tipo de materia orgánica y obtiene como fruto de este trabajo fundamentalmente dos productos:

El HUMUS, un fertilizante orgánico de primer orden, que es la feca de la lombriz.

Una fuente de proteína de bajo costo: la CARNE DE LOMBRIZ. Ésta, es una carne roja como la carne de vacuno, la cual manejada con tecnologías adecuadas nos permite obtener, entre otras cosas, una harina con niveles promedio de hasta un 73% de proteína, perfectamente utilizable en alimentación humana y animal.

Esta biotecnología se ha inspirado en el proceso que las lombrices han realizado durante millones de años en la naturaleza, pero se ha industrializado de tal manera, que en un periodo de tiempo más corto y en un área más reducida, puede lograr un producto que mantiene la misma calidad de aquel que se podría obtener en un bosque, fuente natural de producción de humus.

Asimismo es importante resaltar que la Lombricultura respeta y debe respetar, durante su proceso, la fuente natural de inspiración y debe llevarse a cabo tal como sucede en la naturaleza.

Nuestra Lombriz

El mayor trabajo en la Lombricultura es desarrollado por la lombriz, un organismo biológicamente simple, un indefenso, humilde e incansable obrero.

La lombriz está clasificada en el reino animal como Anélido terrestre de la clase de los Oligoquetos. Vive en ambientes húmedos, es fotofobica y eurifaga es decir se alimenta de todos los restos orgánicos vegetales y animales en descomposición, siendo un excelente recuperador.

La lombriz es hermafrodita insuficiente (tiene ambos sexos, pero necesita aparearse para reproducirse). Está dotada de 5 corazones y 6 pares de riñones. En cautiverio vive un promedio de 15 años y no contrae ni transmite enfermedades.

La lombriz era conocida ya en la antigüedad como "arado" o "intestino de la tierra" (Aristóteles, primer estudioso de su anatomía), porque excava en el terreno galerías, volviéndolo poroso, facilitando la oxigenación y permeabilidad al agua.

Nuestra amiga, la lombriz, es también un eficiente "fertilizador" porque el HUMUS que produce, aumenta la disponibilidad de nutrientes aprovechables por las plantas.

Desde el punto de vista ecológico se la clasifica en:

EPIGEAS, viven sobre la superficie del suelo, se alimentan de materia orgánica y producen HUMUS.

ENDOGEAS, son las más conocidas, viven dentro del suelo cavan galerías horizontales y comen y fecan tierra.

ANECICAS, viven dentro del suelo, cavan galerías verticales y durante la noche suben a la superficie del suelo alimentándose de materia orgánica y durante el día permanece en el suelo.

Los tres grupos de lombrices son sin duda el gran arado de la tierra y constituyen el elemento más importante en el rol de los EDAFOECOSISTEMAS.

Siendo las lombrices animales migratorios por excelencia, ha sido necesario para poder desarrollar la Lombricultura, que su hábito sea modificado y es así como luego de más de 14 años de proceso, su hábito migratorio fue cambiado para llegar al día de hoy en que su hábito sedentario permite mantenerla en cautiverio y poder realizar un proceso industrial en el que no solamente se la puede mantener en un criadero sin que fugue, sino que adicionalmente tenga la capacidad de vivir en altas densidades (30 a 40.000 lombrices por metro cuadrado) sin que se alteren sus efectos conductuales (2.5 Etología de la lombriz, "Lombricultura, una alternativa de reciclaje).

De las más de 8000 especies de lombrices conocidas, solamente 2500 han sido clasificadas y solamente tres de ellas han podido ser domesticadas, siendo Eisenia Foetida la más conocida y aquella que es utilizada en más del 80% de los criaderos del mundo.

Su capacidad de fácil adaptación a todo tipo de clima, y el hecho que sea eurifaga la ha hecho la favorita de los criadores y de los pescadores quienes la prefieren por su color y actividad.

Sus principales ventajas son:

-Se ha experimentado con ella en todos los países, en distintas condiciones de clima y altitud, y vive en cautiverio sin fugarse de su lecho.

-Es extraordinariamente prolífera; madura sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Deposita cada 7 a 10 días una cápsula o huevo con un contenido que fluctúa de 2 a 20 embriones que a su vez después de 14 a 21 días de incubación eclosiona, naciendo lombrices en condiciones de moverse y nutrirse de inmediato. Se espera que un lombricultor con conocimientos técnicos logre duplicar la población al menos cada 90 días.

-Come con mucha voracidad, prácticamente su propio peso diario, todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, rastrojos de cultivos, residuos de hortalizas y frutas, malezas, etc.). También puede comer desechos orgánicos de la industria, la ciudad, mataderos, aguas servidas y lodos cloacales.

-La digestión de los productos mencionados anteriormente produce enormes cantidades de HUMUS, que es la base de la fertilidad del suelo.

Se la ha encontrado en estado salvaje en innumerables países, lo que la hace endémica, sin embargo en este estado no sirve para la crianza en cautiverio por cuanto predomina su instinto migratorio.

La extraordinaria capacidad productiva de la Eisenia Foetida, permite al criador amortizar rápidamente su capital invertido, y encontrarse en un breve tiempo con una capacidad de utilizar los productos generados en beneficio de su actividad primaria. Dicha productividad va a depender del conocimiento técnico que el lombricultor posea ya que ello es fundamental para lograr las metas establecidas.

Humus

Se llama HUMUS a la materia orgánica degradada a su último estado de descomposición por efecto de microorganismos. En consecuencia, se encuentra químicamente estabilizada como coloide; regula la dinámica de la nutrición vegetal en el suelo. Esto puede ocurrir en forma natural en los bosques en un periodo de 5 años promedio o en un lapso de un año en el cual la materia fecada es comida por otras lombrices y así sucesivamente miles de veces.

Hay que resaltar que un alto porcentaje de los componentes químicos del humus son proporcionados, no por el proceso digestivo de las lombrices, sino por la actividad microbiana que se lleva a cabo durante el periodo de reposo que éste tiene dentro del lecho. Por ejemplo, el 50% del total de los ácidos húmicos que contiene el humus, son adicionados durante el proceso digestivo y el 50% restante durante el período de reposo o maduración.

Cuando la cosecha del lecho es prematura , se obtendrá VERMICOMPOST o WORM CASTINGS, que todavía NO es HUMUS.

Para poder determinar que el producto que estamos cosechando es de buena calidad, tendremos en cuenta entre otras cosas parámetros como:

· pH neutro, en un rango entre 6.8 a 7.2

· Contenidos de materia orgánica superiores a 28%

· Nivel de nitrógeno superior a 1.5%

· Relación C/N en un rango entre 9 y 13

· Contenidos de cenizas no superiores a 30%

Un alto contenido de cenizas nos permite concluir que el manejo del proceso no ha sido el adecuado y que ha habido mucha contaminación con tierra. Lo que queremos es mejorar el suelo y no aumentar su volumen !!

El HUMUS de lombriz además de ser un excelente fertilizante, es un mejorador de las características físico-químicas del suelo, es de color café oscuro a negruzco, granulado e inodoro.

Las características más importantes del HUMUS de lombriz son:

-Alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos. Su acción combinada permite una entrega inmediata de nutrientes asimilables y un efecto regulador de la nutrición, cuya actividad residual en el suelo llega hasta cinco años.

-Alta carga microbiana (40 mil millones por gramo seco) que restaura la actividad biológica del suelo.

-Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al agua y al aire, aumentando la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas en forma sana y equilibrada.

-Es un fertilizante bioorgánico activo, emana en el terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores y frutos.

-Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo de quemar las plantas. La química del HUMUS de lombriz es tan equilibrada y armoniosa que nos permite colocar una semilla directamente en él sin ningún riesgo.

El HUMUS es un producto con altas posibilidades de comercialización en el sector agropecuario de cada país, pero su CALIDAD es un factor importante para obtener los mejores precios del mercado. Estos pueden fluctuar desde 70 a 180 dólares la tonelada (aproximadamente dos metros cúbicos), dependiendo del mercado y de la relación oferta-demanda del mismo.

Es importante tener en cuenta que por ser un producto desconocido por muchos agricultores, dada su cultura química, será necesario llevar a cabo extensas campañas de capacitación de los mismos acompañadas de pruebas prácticas con HUMUS.

Es importante en este punto el resaltar que el HUMUS NO es un producto de exportación por cuanto las regulaciones internacionales impiden el ingreso de suelos (así se lo clasifica) y más aún si contienen una flora microbiana como lo caracteriza. Si se deseare exportar será, sin duda, necesario desarrollar el ingenio para producir productos que teniendo las características del HUMUS o casi todas, podamos ingresar a mercados foráneos donde puedan competir con sucedáneos.

Carne de Lombriz

La posibilidad de transformar en carne de alto valor proteico los desechos orgánicos, que en muchos casos hoy constituyen un problema ecológico, es talvez uno de los aspectos más fascinantes de la Lombricultura. La composición de la harina de lombriz, con más de un 70% de proteínas de alto valor biológico, hace que éste anélido aparezca como una de las grandes soluciones a los problemas nutricionales que tiene la humanidad.

Si importante es el alto contenido de proteínas en la carne de lombriz, más importante aún, es su cantidad de aminoácidos esenciales. La alta tasa reproductiva (duplica su población cada 90 días) y la rápida velocidad de crecimiento de la lombriz (come diariamente el equivalente a su propio peso), permite producir toneladas de carne por hectárea a un costo como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.

Además del colágeno, se puede extraer otros productos base para la industria farmacéutica. A partir del líquido celomático, contenido en el celoma, se ha producido antibióticos de uso humano para combatir entre otras cosas enfermedades como el tifus.

Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como así mismo la alta capacidad de regeneración de tejidos, son motivo de investigaciones para aplicar en el ser humano.

Actualmente toda esta maravilla puede ser una quimera, por cuanto aún no se ha desarrollado un sistema de separación de la lombriz de su hábitat que permita manejar en forma eficiente y rentable la gran demanda que esta carne tendría. Por otro lado la tecnología utilizada actualmente hace que para producir grandes cantidades de carne se implementen criaderos cuya extensión los hace prácticamente inmanejables.

Las investigaciones realizadas y los resultados obtenidos, tanto en animales y humanos, nos permiten hacer esta aseveración.

Hay comentarios en cuanto a que se está utilizando carne de lombriz en la preparación de alimentos humanos en forma comercial, específicamente hamburguesas, pero no nos consta y no se tienen antecedentes válidos.

( ebollolombricultura.cl )
http://www.lombricultura.cl

En Seragro todos pueden publicar. tomar precauciones basicas de seguridad para evitar estafas.

 1..1 de 1 Opiniones

  1. Jair Eduardo Urbina Gonzalez » jairurbinaunipamplona.edu.co0:26 Horas, 7/3/2008


    El artículo posee un significado de alto valor para aquellas personas que se estàn involucrando en todo el proceso concerniente a la lombricultura. El único punto a resaltar es que microbiologicamente ya no se habla de flora microbiana, sino que se emplea el término microbiota. Gracias


Página [1]


Ultimos Comentarios